¿ COMO ES GRAZALEMA ?



Les voy a mostrar los encantos de un pueblo de la sierra de Cadiz, llamado Grazalema, fotos, videos y comentarios de las principales fiestas costumbres historia y gastronomia de la zona.
Disfruteis de este espacio.




                                    



 Grazalema es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. En el año 2008 contaba con 2.227 habitantes, más los que variablemente acuden como turistas. Su extensión superficial es de 121 km² y tiene una densidad de 18,19 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 46' N, 5º 22' O. Cabe destacar que en este municipio se registran más de 1.962 mm de precipitación al año,[1] un valor más que destacable para una zona de clima mediterráneo. Se encuentra situado a una altitud de 812 metros, en la carretera que une Arcos de la Frontera con Ronda (en la provincia de Málaga), a los pies de la Sierra del Pinar, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema y a 142 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. Benamahoma es una pedanía de Grazalema.
 
Grazalema, villa legendaria de la Serranía Gaditana, se encuentra situada al Noreste de su provincia, enclavada en el corazón de la sierra que lleva su nombre y comprendida dentro del espacio protegido del primer Parque Natural que se constituyó en Andalucía; el Parque natural de la Sierra de Grazalema.

En Grazalema y sus inmediaciones se han encontrado restos arqueológicos indicadores de una cierta actividad humana durante la prehistoria. Sin embargo y a pesar de los vestigios de varias culturas anteriores, el prólogo histórico del lugar hay que fecharlo en tiempos de la colonización romana del Mediterráneo. Con las legiones de Escipión brotó la villa de Lacilbula en la loma del Clavijo; el nombre de esa población se vincula a la antigua denominación del Guadalete, río Cilbus, y era un recinto fortificado a cuyo alrededor se ubicaron casas residenciales.
Sus orígenes son árabes, tal y como muestra su primogénito nombre, Gran Zulema, de donde proviene el actual. En 1485 fue conquistada por el duque de Arcos. Tomó un gran auge económico a partir del siglo XVII gracias a la industria de pañería que producía la famosa manta de Grazalema.
 Sus actividades tradicionales son las agropecuarias, que van siendo progresivamente abandonadas por su escasa rentabilidad, habiendo sido compensadas en gran medida por el auge del turismo, vinculado a la declaración del Parque Natural Sierra de Grazalema.
Una curiosidad es que Grazalema es el municipio más lluvioso de Andalucía y de la mitad sur peninsular (el pluviómetro de Grazalema recoge 1.962 mm de precipitación media anual). Siendo el valor máximo en un año a nivel nacional el recogido en Grazalema en 1963, 4.343 mm.                                                                         


En su término municipal se halla la aldea de Benamahoma, núcleo con identidad propia, situado en un lugar privilegiado, gracias a sus riquezas naturales y a la belleza de su paisaje, en el que destaca la presencia del agua, su bien más preciado. Sus habitantes se denominan Grazalemeños. Superficie: 122 km2
Distancia a la capital: 142 km.
Altitud: 823 m.
El Código Postal es 11610 en todo el Término Municipal

La ciudad es de origen árabe, denominada Gran Zulema, de donde proviene su actual nombre. En 1485 fue conquistada por el duque de Arcos. Tomó un gran auge económico a partir del siglo XVII, gracias a la industria de pañería que producía la famosa manta de Grazalema.
 En esta localidad y en sus inmediaciones se han encontrado restos arqueológicos indicadores de una cierta actividad humana durante la Prehistoria. Sin embargo y a pesar de los vestigios de varias culturas anteriores, el prólogo histórico del lugar hay que fecharlo en tiempos de la colonización romana del Mediterráneo. Con las legiones de Escisión brotó la Villa de Lacilbula, en la loma del Clavijo.

El nombre de esa población se vincula a la antigua denominación del Guadalete, río Cilbus, y era un recinto fortificado a cuyo alrededor se ubicaron casas residenciales.
 
- Ermita de los Ángeles. Monumento religioso, del siglo XX ubicado a las afueras de la localidad.

- Iglesia de San Juan. De estilo barroco del siglo XVIII.

- Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora. De estilo barroco del siglo XVIII.

- Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación. Monumento religioso, de principios del siglo XVII, de origen Mudéjar.

- Iglesia de San José. De estilo barroco del siglo XVIII.





El Parque Natural Sierra de Grazalema.

Es uno de los primeros y más singulares espacios naturales protegidos de Andalucía. Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y zona de interés científico mundial. Su intensa pluviosidad y la naturaleza caliza del terreno han originado un paisaje kárstico rico en núcleos escarpados, grutas y cuevas y sinuosas gargantas. Entre las que se encuentran el "Complejo Hundidero-Gato", la mayor cueva de Andalucía o la "Cueva de la Pileta", conocida en todo el mundo por sus vestigios prehistóricos.
El parque cuenta con diversos enclaves de gran valor naturalístico y paisajístico, como El Pinsapar, La Garganta Verde, el bosque en galería del río Majaceite, los Llanos del Republicano, la Sierra del Endrinal, los Llanos de Líbar… En la llamada sierra del Pinar crece el mejor pinsapar del país, reliquia vegetal del período terciario, auténtico fósil viviente, que crece sólo por encima de los 1.000 m. de altura. El resto de su vegetación incluye encinares, alcornocales, quejigales y pinares. Algarrobos, acebuches y agracejo junto a bosques de ribera y matorral.
En cuanto a su fauna existe una gran variedad debido a los diversos hábitats que aquí coexisten. Podemos destacar la presencia del corzo, el ciervo y de la cabra montés. También nos encontramos con depredadores tales como el zorro, la jineta o el meloncillo.

Son abundantes las aves rapaces como el alimoche, el águila real, el halcón peregrino, el vencejo real, el milano negro y el búho real. Aquí nos encontramos a la colonia más importante de Europa de buitres leonados.
Se pueden realizar diversas actividades tales como el senderismo, las rutas a caballo o en bicicleta, escalada, espeleología, piragüismo, parapente, observación de las aves, etc. Así como barranquismo en la Garganta verde, que es unos de los cañones más espectaculares de Andalucía.